UNIDAD 1

ACT.1 Responder en equipos las siguientes preguntas:

1.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

  • ¿Qué es la violencia infantil?
  • ¿Cuáles tipos de violencia infantil se pueden identificar?
  • ¿Cuáles son sus características y qué señales permiten identificarla?
  • ¿De qué entornos provienen los diversos tipos de violencia infantil?
Considerar la violencia:
  1. Física
  2. Emocional
  3. Intrafamiliar
  4. Extrafamiliar
  5. Acoso escolar (Bullying)
  6. Ciberacoso escolar entre los menores (Ciberbullying)
  7. violencia en los videojuegos
2.EVIDENCIA







3.REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

La violencia infantil son situaciones en las que se daña de manera personal la integridad de un infante  alterando su crecimiento y desarrollo, así como el desarrollo normal de sus potencialidades físicas, emocionales, intelectuales, sociales, éticas, morales, entre otras. Afectando así sus relaciones y el desempeño con los miembros de la sociedad en la que vive.
La violencia se pude clasificar en diferentes tipos: la violencia física, que afecta de manera directa con golpes o algún daño físico en contra del afectado. La violencia emocional, la cual daña a través de insultos afectando de manera psicológica. La violencia intrafamiliar, la cual se lleva a cabo dentro de los integrantes de la familia, la extra familiar, con afectes externos a la familia. El acoso escolar, que se lleva a cabo en las instituciones educativas afectando el rendimiento que se lleva a cabo. El ciberacoso, se da por medio a través de los ordenadores y vía internet filtrando información  que resulta afectar a terceras personas y la violencia en los videojuegos que puede llegar a influencias a los niños para afectar de diferentes maneras su comportamiento ante la sociedad.
Para poder entender a fondo el problema es fundamental aceptar que un acto violento no se limita solamente a la agresión física. La violencia es todo aquel acto que se realiza con la intención de perjudicar a otros. Con el paso  de los años se  ha hecho más constante el buscar contrarrestar la propagación de los actos violentos, haciendo visible el hecho de comprender la humanidad que todos los seres humanos tienen derecho a una vida plena y de libre violencia.  

Es importante reconocer el concepto de violencia, las características de cada uno de los tipos para su fácil reconocimiento y como es que provienen para tomar las medidas necesarias a la hora de actuar.

ACT.2 Buscar ejemplos de violencia en diversos medios y presentarlas al grupo:

1.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
  • Determinar a qué tipo de violencia pertenece y qué agentes sociales la ocasionan. La búsqueda sea en diversos contextos: nacional, estatal y local.
  • Reconocer indicadores, causas, consecuencias y responsables de cada una de las manifestaciones de violencia analizadas.
2.EVIDENCIA






3.REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se trata de un tema que tiene gran relevancia en la actualidad puesto que los jóvenes ya son considerados nativos digitales (han integrado las tecnologías en su día a día como algo natural y cotidiano) y al que no siempre se le otorga la suficiente importancia. Es decir, que aún mucha gente no es consciente de los peligros que puede tener navegar en la Red para los menores y se debería concienciar a toda la población sobre este tema como primer paso para disminuir e intentar erradicar los casos de ciberbullying. Por lo tanto, pienso que se debería realizar un trabajo de prevención primeramente y de intervención si ya se ha producido alguno de estos dos casos.

Esto es, llevar a cabo campañas de sensibilización dirigidas tanto a menores como a los padres y los tutores para que conozcan los posibles riesgos de la Red y sepan detectar los casos de bullying y qué hacer para poner fin al problema si se llega a dar, realizar talleres sobre este mismo tema o talleres para adultos que no están relacionados con el mundo de las nuevas tecnología. pienso que la solución para evitar o frenar estos problemas no consiste en prohibir a los menores el uso de internet o en que los padres o tutores invadan la intimidad de éstos, sino que se debe llevar a cabo un proceso formativo para que los jóvenes aprendan a no estar desprotegidos en la Red, para que comprendan los riesgos existentes o para que sepan detectar y denunciar si creen que están siendo víctimas de alguno de estos problemas. Pero también me parece adecuado que se fomente la comunicación entre los menores y sus padres o tutores para que estos últimos no tengan que verse obligados a “controlar” a sus hijos, sino que se favorezca que se involucren en el uso que los menores hacen de internet e impulsen su uso responsable.

ACT.3 De manera individual elaborar un mapa mental, basándose en las diapositivas de la actividad 2.


2.EVIDENCIA





3.REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

La violencia en sus múltiples manifestaciones ha ido instalándose entre nosotros con paso progresivo y contundente. De tal manera que ya no alcanzamos a distinguir que hay conductas, gestos y palabras entre nosotros que calificaríamos como violentas pero que, por ese proceso gradual de aceptación, se han convertido en un ingrediente más de nuestra convivencia cotidiana.

Decimos, entonces, que tenemos naturalizada la violencia. No nos llama la atención que se perpetúen situaciones como asesinatos, robos, secuestros; o que nos movamos en la calle pertrechados de conductas de cuidado frente a un posible asalto o que miremos impávidos las noticias de un mundo convulsionado por guerras y ataques terroristas. En esta línea, la naturalización de la violencia es un factor de riesgo, porque estamos funcionando sobre la base de una ética perversa, que es enloquecedora y alienante. Es decir, se trata de la ley del más fuerte, donde la violencia se traduce en irracionalidad, en destructividad, en actos perturbadores que cercenan la libertad del otro y acarrean graves daños, tanto emocionales como físicos. La violencia de da de diversas maneras y está presente en nuestra vida diaria, es por eso que es importante reconocer los diferentes tipos y sus características para su fácil identificación.

ACT.4 El acoso escolar (Bullying), el enemigo en el aula.

1.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Ver y analizar la película "COBARDES".
En equipos responder a las siguientes preguntas:
  1. Papel de los profesores y de los padres de familia con relación al caso observado
  2. Perfil del acosador o los acosadores
  3. Perfil de la victima
  4. ¿Qué debieron haber hecho la familia, el sistema escolar y el sistema social para prevenir el acoso escolar?
2.EVIDENCIA





3.REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD
Es importante señalar que  que la complejidad del fenómeno del acoso escolar demanda una aproximación de forma  holistica del mismo, que recoja la interacción dinámica entre el clima escolar y los contextos familiar y comunitario. Asimismo, las comunidades han elaborado variadas iniciativas para intervenir contra el acoso escolar, que "centran sus esfuerzos en superar la conflictividad y en avanzar hacia la conquista de una vida democrática dentro y fuera de las escuelas"  Para poder entender desde una mejor perspectiva el bullying hay que tomar en en cuenta las siguientes conclusiones: Hay que tener en cuenta que la prevención pasa por formar personas capaces de convivir en la diversidad. Se debe concebir a la escuela como espacio democrático de participación y asunción de responsabilidades sociales. Resulta muy importante la detección temprana de actuaciones de acoso escolar para tratarlas tanto desde el grupo como individualmente (acosador-acosado-testigos). Caracterizar el bullying como una falsa salida al conflicto preadolescente y adolescente que, en lugar de reconocerla como generadora de angustia, manipula al otro bajo formas diversas: ninguneo, agresión, exclusión, injuria. Actuar sobre el acoso escolar, como hemos planteado, implica un acompañamiento a esos niños/as y adolescentes en esa delicada transición, tanto por parte de los docentes como de los padres y las madres

ACT.5 Vídeo documental "Los niños y la violencia"
1.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En el video se debe:
  • Identificar y explicar la relación entre niños y violencia, su papel como victimas o como promotores de la misma y de los hechos sociales que los afectan.
  • Relación entre los derechos de los niños y situaciones de violencia en las que se encuentran involucrados.
  • Causas y consecuencias de la violencia contra los infantes.
  • Papel de la UNICEF y los gobiernos nacionales y estatales con relación a la violencia que sufren los niños.
2.EVIDENCIA




3.REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

Cualquier forma de emprender el análisis del problema nos permite vislumbrar de un modo similar el fondo del asunto, es decir, propiciamos la aparición de una conducta autocomplaciente para no plantearnos la seriedad del problema social del acoso escolar y el acelerado aumento de la violencia entre niños, jóvenes y adultos tendemos a apreciar más un papel de “tolerancia” o de aceptación, que el del análisis y la promoción de alternativas de solución al grave problema de la violencia escolar.
La primera estrategia para erradicar la violencia debe implementarse desde la familia, ya que es uno de los modelos que más influyen en la formación de la conducta, desafortunadamente, en muchos casos el primer encuentro de los niños con conductas violentas ocurre en la familia, de tal forma que se va convirtiendo en una forma de relación que ven como “normal”, y, nos guste o no, las manifestaciones violentas de los padres contribuyen a desarrollar conductas similares en los hijos.
Educar para la Paz o, dicho de otra manera, para la no violencia es una responsabilidad de todos, no sólo de las organizaciones, de la escuela, de la familia o el Estado; hemos visto el fracaso de políticas públicas para evitar la violencia, pues los índices de bullying siguen creciendo. Es necesario asumir nuestra responsabilidad para solucionar el problema como miembros de una familia, pues desde ahí se tiene que dar el primer paso para erradicar el acoso escolar y, como consecuencia, construir una sociedad menos violenta.

Comentarios