UNIDAD 2

ACT.1 Violencia y escuela: diagnóstico institucional 
1.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Con base en la información recabada en la unidad anterior de manera individual, diseñar un instrumento para recopilar información sobre la VIOLENCIA EN LA ESCUELA, dicho instrumento va a permitir realizar el DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, el cual debe tener los siguientes elementos:

  • Caracterización de la escuela y el grupo de práctica
  • Manifestaciones más comunes de la violencia en la escuela y en el grupo, así como sus causas y consecuencias.
  • Identificar las condiciones y posibilidades que brinda la escuela para la prevención de la violencia
2.EVIDENCIA


Para ver diagnostico institucional Click aquí

3.REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

La violencia escolar forma parte de la realidad cotidiana de las instituciones educativas. Es un tema actual, que ha adquirido importancia debido a la frecuencia con que se presenta y a las consecuencias personales y sociales en que deriva. Se trata de un fenómeno cuya complejidad no puede ser analizada con una sola perspectiva, metodología o enfoque. Desde el ámbito de la salud, se ha analizado como un problema médico, psicológico y físico; desde la sociología, como un hecho social que afecta la convivencia en el ámbito escolar y trasciende a los espacios familiar, comunal y social; desde el derecho, como una conducta antisocial de los menores de edad, con poca o nula regulación, entre otros. Para su análisis, se requiere una reflexión colectiva donde se visualicen los factores que la influyen, pero también aquellos que pueden prevenirla. La violencia escolar es un reflejo de la descomposición de la sociedad, en el marco de un Estado de derecho débil, una estructura socioeconómica incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población y una ruptura del tejido social que desencadena la lucha por espacios alternos de sobrevivencia y reorganización sociopolítica . No es posible hablar de violencia escolar de forma aislada, sin establecer nexos entre lo público y lo privado, entre comportamientos colectivos e individuales, aspectos del ambiente familiar y comunitario; sin aludir a las diferencias de género y a las historias de vida de quienes agreden o son víctimas de agresiones; y, por supuesto, sin considerar la cultura, las relaciones interpersonales, etcétera.
ACT.2 Diseño de estrategias para prevenir la violencia


1.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Los estudiantes identificarán los tipos de violencia que se pueden prevenir desde la escuela y propondrán estrategias didácticas para su atención.


Organizados en equipos, los estudiantes van a: 
  • Identificar en el diagnostico los tipos de violencia que se pueden prevenir desde la escuela.
  • Investigar y comentar acerca del papel de la escuela y los maestros ante los diversos tipos de violencia que se identificaron.
  • Indagar en la biblioteca y el Internet sobre estrategias para prevenir la violencia. 
  • Proponer estrategias didácticas para prevenir los tipos de violencia detectados en el diagnostico.
  • Con la información investigada, ELABORAR UN FOLLETO (TRÍPTICO) orientado a maestros, en el que proponen estrategias didácticas para la prevención de los tipos de violencia que se manifestaron en el diagnostico.
2.EVIDENCIA



3.REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva a desarrollar unas estrategias de enseñanza-aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos. La educación inclusiva implica un curriculum comprensivo, único y diverso. Partir de un curriculum alternativo, no cargado académicamente, sino un curriculum que permita a todos-as los alumnas-os construir mecanismos y estrategias para familiarizarse con el conocimiento y que éste (el conocimiento adquirido) les sirva para resolver problemas de la vida cotidiana.  La necesaria reprofesionalización de los enseñantes. De la reflexión a la emancipación. La educación en y para la diversidad precisa de unos profesionales que sepan crear ambientes para enseñar a aprender.  Interacción y la heterogeneidad como nueva estructura organizativa. Educar en y para la diversidad no quiere decir que los alumnos tengan que trabajar solos o que la enseñanza no tenga que ser estructurada. Es un lugar donde se disfruta de la diversidad y el aprendizaje se convierte en una actividad placentera, un nuevo estilo de enseñanza. El trabajo solidario y cooperativo entre los profesionales. Este planteamiento llevará a un desarrollo coordinado de la acción educativa, buscando esa misma sintonía de acción en las distintas experiencias educativas, tales como la convivencia en situación de coeducación, las experiencias de integración de personas con necesidades educativas específicas, las experiencias de intercambios permanentes con el medio.  La participación de la familia y de la comunidad como recurso y apoyo en el proceso de la educación intercultural.
ACT.3 Proyectos para prevenir la violencia desde la escuela y fomentar la inclusión

1.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Los estudiantes diseñarán un proyecto de intervención para prevenir la violencia en la escuela tomando como referencia el diagnóstico institucional que elaboraron de la escuela de práctica, las características de su grupo de práctica y las estrategias que propusieron.

Organizados por equipos los estudiantes:
Elegirán un caso de violencia que pueda ser tratado desde su aula y la escuela. Diseñarán un proyecto de intervención  para prevenirla. El proyecto debe incluir:
  • Justificación y descripción de la problemática.
  • Propósitos del proyecto de intervención.
  • Papel del maestro, los alumnos, los padres de familia y otros agentes en el caso.
  • Criterios para la selección de estrategias.
  • Líneas de acción (Diseño de estrategias) 
  • Centralización.
  • Implementación del proyecto.
  • Evaluación. 
2.EVIDENCIA

Para ver el proyecto Click aquí

3.REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

La prevención del maltrato infantil requiere coordinación de esfuerzos en múltiples niveles: gubernamental, público, agencias, investigadores legales y proveedores de servicios. Factores como un mayor énfasis y un aumento de la prevención primaria, esfuerzos comunitarios, evaluaciones de resultados y programas y receptividad cultural colaborarán a tales esfuerzos. "Aquel docente concientizado de la relevancia de su rol y formado como agente de cambio, forma niños y niñas para el cambio de la ideología del maltrato". El objetivo principal de esta ponencia es proporcionar información básica sobre el maltrato infantil, su abordaje, intervención y prevención, y a su vez comprometer a todos los actores del proceso educativo en la definición de estrategias de trabajo que apoyen, faciliten y dinamicen una mejor convivencia. En relación al abordaje, de tan complejo problema y en el entendido de ser útiles en la tarea de prevención, adoptamos una definición y varias categorías analíticas que comprenden el maltrato a los niños. En cuanto a la intervención enfatizamos que para actuar con absoluta responsabilidad, seriedad y compromiso es fundamental el inhibir cualquier impulso de intervención antes de recibir asesoramiento por profesionales o docentes capacitados. Y con relación a la prevención, analizamos los niveles de prevención (primaria, secundaria, terciaria), las redes comunitarias, la importancia de la responsabilidad ciudadana, los proyectos locales de prevención y el rol de los agentes de cambio (maestros y maestras de nivel primario). El desglose de estas dimensiones de la problemática abordada nos llevarán al eje central de nuestra pretensión, constituido por la explicitación de la problemática del maltrato en todas sus formas, que sin duda permitirán un rápido y adecuado tratamiento y/o prevención de los casos detectados en el ámbito escolar.

Comentarios